El objetivo de la presentacion es reafirmar el comentario que hice en una de las entradas de mi blog http://coalcomanhistorico.blogspot.com en el sentido de que Coalcoman significa Serpiente con Manos, porque nuestros antepasados deben haber notado que El Cerro de los Habillos, visto desde el fondo del valle con ubicacion en La Remonta, parece una “serpiente con manos”. Desde luego debemos dejarnos llevar un poco por imaginacion un tanto inocente (sin prejuicios), auque siendo estrictos, es decir, sin darme la razon nomas por no discutir. Despues de todo el cerro ahi esta desde antes que hubiera aborigenes en sus laderas y no creo haya cambiado su figura.
Como resultado adicional vamos a obtener un paseo por los alrededores de Coalcoman visto desde un satelite, asi que les presentare tomas desde diferentes angulos, incluyendo algunas al ras del suelo y otras desde muy alto. En la parte inferior de cada imagen aparecen los datos de la fecha en que el satelite tomo la pelicula, las coordenadas del punto y la altura al nivel del mar la primera y la posicion de nosotros en la segunda.
En todas las imagenes donde aparezca el Cerro de los Habillos no lo pierdan de vista para que se vayan dando una idea de los cambios que tiene en su figura al tomarlo por cada una de sus caras.
El texto adolece de muchos signos de puntuacion porque estoy utilizando recursos americanos que no los tienen, asi que “Ai Sorryto”.
Corre pelicula.
Coalcoman 01
Esta imagen es para iniciar nuestro viaje desde arriba, ademas esta chulisima. Se ven una fotografia y un letrero rojo. Yo los puse. Despues los veran completos. La foto es de Don Natalio Vazquez Pallares y el letreo dice Coalcoman de Vazquez Pallares. La foto esta en las coordenadas del pueblo. Asi es como inicia Google Earth su entrada al Mundo de Google. Para ampliar cualquier foto, solo pinchale dos veces con el raton y se abre en otra pagina. Para regresarte usa las flechas de arriba a la izquierda.
Coalcoman 02
Aqui hemos bajado hasta tomar solamente la Republica Mexicana. Ya se nota claramente la fotografia y el letrero. Quiero decirles que la fotografia esta ubicada en las coordenadas de Coalcoman. Si estuviesemos operando el programa de Google directamente, bastaria con pincharle dos veces al raton sobre la imagen para que baje la imagen hasta el pueblo y se vea este, digamos, a 300 pies de altura.
Coalcoman 03
Aqui se nota mas la ubicacion de Coalcoman respecto a otras ciudades y en los estados. Arriba se ven Jalisco y Guanajuato. Abajo esta Guerrero. En la costa, frente a la fotografia, esta el Puerto de Maruata.
Coalcoman 04
Aqui estamos ya sobre la poblacion. Voy a hacerles una observacion que sera por unica vez y no entretenernos en cada imagen. Si vemos la ultima linea de abajo de esta toma, vemos que las coordenadas que se dan son 18 grados norte y 103 grados oeste. Las fracciones de minutos y segundos las voy a omitir porque de hecho son variaciones al mover el cursor (raton). Asi que ubicaremos siempre al pueblo en los 18 grados norte y 103 grados oeste. A la derecha de las coordenadas esta la altura “elev 3953 ft”. Esta altura es la que se considera en linea recta de donde ubicamos el satelite hasta el piso. En este caso debe ser algun monte cercano al pueblo porque la altura real del pueblo sobre el nivel del mar son 3000 ft, o sea, 1000 metros mas o menos. Esta altura de 1000 metros sobre el nivel del mar es la que consideraremos constante siempre. La otra altura “alt eye 19095 ft” se refiere a la altura en que se encuentra la camara del satelite al tomar la foto que es de 6300 metros. Esta altura no es importante porque cambia en cada imagen.
Coalcoman 05
En esta imagen lo que hice fue elevar la camara para ver el pueblo mas completo y eliminar el letrero y la fotografia, porque a partir de la siguiente toma van a ser un obstaculo a la vista.
Coalcoman 06
Si ustedes observan esta toma veran que hay un nombre de Coalcoman y un boton rojo en la parte derecha y abajo del pueblo. Este letrero y boton estan desubicados, pero no se pueden borrar. Resulta que el INEGI (Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica), es una institucion del gobierno de Mexico que se encarga del aspecto geografico de la nacion. Ellos son los que ponen los nombres de los lugares en el Mundo de Google, en lo que respecta a Mexico. Y sera por desconocimiento o descuido pero, a veces, los dejan como decia nuestro ilustre maestro Silvestre I. Urzua Gomez “en la quinta chilla”. Otro punto que nos importa en este sentido pasa con La Chichihua. El INEGI lo dejo como “unknown = desconocido” y alguien, un usuario como yo, le relaciono una foto del letrero de la Chichihua. Mas adelante van a ver que yo le puse el nombre sobre las nubes y se ve desde China.
Coalcoman 07
Aqui volvi a poner la fotografia para que nos ubique la posicion del pueblo. Lo que quise aqui es que se vea donde esta Coalcoman respecto a la localizacion de las ciudades que conocemos como es Apatzingan, Uruapan, Patzcuaro y, por otro lado, Ciudad Guzman y Colima. Tambien es importante mencionar que, en forma normal, el satelite presenta todas las ubicaciones orientadas de norte a sur y, solo moviendo las opciones se puede tomar una imagen como esta que esta “atravezada” en la Republica Mexicana. En el angulo superior izquierdo se nota un charco grande. Es La Presa del Infiernillo.
Coalcoman 08
Esta toma es como un descanso en el recorrido. Vale la pena esperar un poco viendo este hermosisimo atardecer en Ixtapa. Ademas, charpea de amor el paisaje. Quien fuera “ANTONIO”.
Coalcoman 09
Se presentan en esta toma los estados colindantes con Michoacan. Tenemos Guerrero, Estado de Mexico, Queretaro, Guanajuato, Jalisco y Colima. Se nota muy bien el Lago de Chapala y La Presa del Infiernillo y, nada mas y nada menos que, La Chichihua, Senores. Alla se ve con un letrero verde en la frente junto a Coalcoman. La foto la hice chiquitica y su letrero tambien.
Coalcoman 10
Ahora si, todo completo. El pais completamente atravezado en el mundo. Sus fronteras del norte y del sur. Y sobresaliendo del conjunto a Coalcoman y La Chichihua. Esta sera la ultima toma completa, asi que disfrutenla y no le cambien, a menos que tengan prisa.
Coalcoman 11
Empezamos a bajar. Vayan ubicando los lugares para que no se pierdan. En esta exposicion alcanzamos a ver con mas detalle a muchas ciudades, rios, lagos y presas y, desde luego, al pueblo.
Coalcoman 12
Vamos en picada. Venimos recorriendo del centro hacia la costa. Se nota la ubicacion de Aguililla. Entre Aguililla y Coalcoman hay una mancha blanca bastante grande, es un lugar que se le conoce como La Vaca Pinta. Lo blanco es por el terreno.
Coalcoman 14
Si alguien nota que la toma anterior es la 12 y esta es la 14, esta en lo cierto. Lo que pasa es que se me repitieron por estar probando controles. Esta toma es del otro lado del Estado, del lado de la costa. Les prometo, ahora si, llegar al pueblo y dejar de volar en circulos. Los crei necesarios para efectos de ubicacion del pueblo.
Coalcoman 15
Pareciera que el numero de foto hubiera sido a proposito con la altura. Estamos viendo al pueblo desde 15000 metros de altura (15 kilometros). Estamos casi en linea recta sobre el. Despues de esta foto no habra otra que abarque mas espacio. Vamonos.
Coalcoman 16
Hasta ahora me estoy percatando que Coalcoman City tiene forma de Aguila. No?. Es una chulada. Nota importante. Estamos viendo lo construido del pueblo hasta Enero del 2004. Cuanto habra crecido en estos ultimos 6 anios?. Que nos depara el satelite para el 2010?. Pronto lo sabremos.
Coalcoman 17
Arrancamos con las tomas de nuestro analisis. Vamos a revisar el pueblo hacienda un recorrido a su alrededor, empezando en el lugar donde nos encontramos. Y donde nos encontramos? Muy Buena pregunta. Arriba en el centro estamos viendo El Cerro de los Habillos. A la derecha y arriba se ven dos manchas blancas que son las madererias que se encuentran afuera de Coalcoman saliendo por el panteon que desde aqui no se ve. En el centro de la foto estamos viendo una de las colonias nuevas. Entre esta colonia y el cerro de los Habillos se ve el cerro de Beto Vazquez, donde se ponia una cruz grande de Madera (la recuerdan?). Y arriba a la izquierda se ve parte del pueblo. El recorrido lo vamos a hacer en el sentido de las manecillas del reloj, tomando en cuenta que ahorita nos encontramos en punto de las 6 (no importa si es de la tarde o de la manana). Quise empezar aqui porque esta colonia nueva me hubiera hecho regresar en el recorrido para ubicarla en nuestro analisis. Nos moveremos siempre como un cangrejito que camina a la izquierda. OK?
Nos hemos movido un paso a la izquierda. De la colonia desconocida en la toma anterior aparece ahora su nombre Tinoco Rubi. Se ve claramente la entrada de Coalcoman al fondo. La franja verde del centro es el lecho del Rio Grande. Entre la colonia Tinoco Rubi y el lecho del rio hay una extension de terreno. Ese era La Limonera de Beto Vazquez. El Cerrito donde termina la colonia Tinoco es el cerro de Beto Vazquez. En la parte verde que se ve aqui abajo de la foto se ubicaba el naranjal de Don Chema Ochoa. Entre el naranjal de don Chema y el rio hay un terreno que se ve limpio. Ese terreno siempre se uso para sembrar maiz, nunca supe de quien era. En su interior, casi en el centro, habia un guamuchil que daba unas roscas color de rosa que todos queriamos. Una vez hice “la pinta” para ir a cortarle guamuchiles, con tan mala suerte, que me persiguio un toro bravo y me hizo correr hasta el rio. Solo recuerdo que termine en un charcote lleno de “patos” verdes (mi edad? Como 10 anios).
Coalcoman 19
Me movi mas a la izquierda y me eleve un poco porque no quiero que pierdan la posicion del Cerro de los Habillos. Por otra parte, vemos el crecimiento del pueblo hacia el aeropuerto, que todavia no aparece en la pelicula. Todo lo que se ve construido en la ribera del rio, desde la entrada del pueblo al fondo, hasta donde se ve “algo” amarillo, que no se que es, son colonias nuevas. Por su ubicacion estan en lo que son los terrenos enfrente de Las Parotas.
Mis movimientos son cortos para que ustedes aprecien los detalles. Espero que no se cansen. Si es asi, vayanse de cuatro en cuatro. Se ve una carretera que viene bordeando el rio desde la entrada del pueblo. Entre ese camino y el pueblo, en la parte izquierda de la foto, hay una parte “baldia”, sin construccion. Que me acuerde la conociamos como “aguachines”, un terreno lleno de agua y huizaches y, por lo tanto, terreno muy dificil para construir. Yo creo que por eso esta “baldio”. Se notas franjas muy verdes que deben ser zonas con mucha agua. No le pierdan la vista al cerro de los Habillos.
Estamos viendo toda la Canada de la entrada de Coalcoman. Estamos justo arriba del aeropuerto, por eso no se ve. Estoy concentrando en esta foto lo que hemos recorrido hasta ahora.
No me vayan a decir que desde aqui El Cerro de los Habillos parece como … Mejor vamos a la que sigue.
Con esta toma casi esta completo el pueblo. Le faltan unas ramitas de arriba a la izquierda que pronto las veremos. Aqui se observa del lado derecho la colonia Tinoco. El lecho del rio que viene desde arriba y su carretera bordera que da vuelta en la parte de abajo del aeropuerto que ahora si se ve, aunque no completo. Notese una calle que pasa por abajito de donde dice Chinistila, a la izquierda de la foto. Esa calle se inicia en la entrada del pueblo por el panteon y, en la primera cuadra sube pegada al cerro de los Habillos para continuar hasta la loma, ahi baja hasta una cuadra antes de la calle que pasa por el centro del pueblo y va al aeropuerto, la cual se nota que viene paralela a la primera, pasa el rio de las animas (que se nota como un caminito que cruza abajito de donde esta el letrero de Las Primaveras) y termina en la mitad del aeropuerto donde se ve una mancha verde que es un arbolote.
En esta foto solo subi un poco la camara.
Desde aqui se ve casi todo el pueblo, menos unos pelos del lado izquierdo. Se nota todo el aeropuerto y lo fincado al otro lado de las lomas. Como a la mitad de la foto en el lado izquierdo, se ve una franja que parece una carretera o un rio, no logro identificarlo porque no llega a ninguna parte. Lo voy a investigar y despues les platico.
Nos hemos movido un poco a la izquierda. La linea no identificada no se deja ver todavia completa. Notamos la parte alta del aeropuerto y la continuacion de la carretera que va a la costa. No pierdan de vista al Cerrito.
Nada mas subi un poco para asegurarme que no se quedaba nada debajo de la camara. Parece que no. Continuemos.
Bueno, aqui esta lo que faltaba de ver por la parte del Ojo de Agua. Esta colonia que esta aqui abajo, Emiliano Zapata, es de las primeras que se formaron con gente que llego de Tierra Caliente (Apatzingan, Tepalcatepec y puntos intrerededores). Al mero fondo se alcanza a notar La Colonia Tinoco, el Cerro de Beto y un pedacito del Cerro de los Habillos. Antes de que se me pase, la colonia Tinoco esta en el camino que va a la Planta de la Luz (primera planta electrica del pueblo, alimentada 100% con agua del rio de ixtala. Era, pues, una hidroelectrica). Cuando dejo de funcionar la planta, su deposito de agua lo usamos (casi todo el pueblo de aquel entonces) como una inmensa alberca. Tambien se uso para hacer de riego los terrenos cercanos. La franja no identificada es una carretera de la colonia para salir al aeropuerto sin pasar por el pueblo.
No pude saber que es esa figura blanca de abajo. La camara no alcanzo a detectar que es. A la izquierda se ven las faldas del Cerro de los Habillos. Si las seguimos hacia arriba de la foto, encontramos que en la ezquina izquierda se nota la colonia Tinoco y, enfrente, hacia aca estan Los Habillos.
Nos movimos muy poco a la izquierda. La figura blanca no identificada quedo abajo a la derecha. La foto del pueblo la abri, y no la quite porque, no me estorba y, ademas, se ve bonita y le da vida a esta toma. Nos encontramos practicamente “montados” sobre la cordillera de la parte alta del Cerro de los Habillos.
Lo que hice fue quitar la foto de la toma anterior para ver que no se me escapa ninguna construccion del pueblo. Parece que no. Seguimos.
Ahora si estamos “montados” en el mero centro de la cordillera de los habillos. Esta toma es muy importante por lo siguiente: noten ustedes la falla o despenadero a la mitad de la falda del cerro en el lado derecho. Donde termina, en la parte de abajo; se encontraba lo que se conocia como “El Ojo de Agua”. Un vertedero natural de donde se surtia de agua casi toda la poblacion de aquella epoca (antes de que trajeran el agua del rio de ixtala). Si ustedes van y revisan “a ojo de buen cubero” las rocas del despenadero se van a dar cuenta que es pura roca caliza, es decir, de cal. De tal suerte que El Ojo de Agua se llenaba de liquido que corria entre estas rocas, produciendo lo que se conoce como “agua pesada” (no para bombas atomicas, esa es otra), causante de deficiencias de las glandulas tiroides y, por tanto, originarias de lo que se conoce como “buche” o “bocio”. Ahora saben porque a la gente de Coalcoman se le conocia como “Los Buchones de Coalcoman”. Algun dia tendre oportunidad de platicarles todos los estudios que, por mi cuenta, efectue sobre la formacion geologica de Coalcoman y sus alrededores. Lo que puedo decirles es que todos los cerros bajos del pueblo, son cerros de cal. Si alguien pusiera una calera en el pueblo, creo que le iria muy bien.
Considero tambien interesante comentar, dado que en esta toma se aprecia la altura real del Cerro de los Habillos, que en aquellos tiempos, cuando era epoca de aguas era comun ver grandes “veneros de agua” que salian de la parte alta del Cerro de los Habillos y correr falda abajo. Esto mantenia viva una leyenda que decia “que adentro del Cerro de los Habillos, estaba encadenado un pescado de oro”. Alguien se acuerda de ella?.
Miren nada mas que bonito. Al lado izquierdo la entrada al pueblo y el Rio Grande. En el centro Los Habillos y al fondo el pueblo. Arriba se alcanza a ver la Colonia Tinoco y el Cerro de Beto Vazquez. Mero atras del cerro estan unas cuevas conocidas como “Cuevas de Guzman”. Dicen que pasan por abajo del Cerrito de Beto, Cruzan por abajo del rio y llegan .. quien sabe hasta donde. Recuerdo que una vez entraron unos cientificos de esos que investigan cuevas, creo que les llaman “Paleontologos?”, y las cuevas son tan grandes que “todavia no salen”. (Chascarrillo de la foto).
Solo un poco a la izquierda. No pierdan la figura del Cerro de los Habillos.
Dejamos a un lado dos fotos que no aportan y en esta bajamos la camara para que se vea como cambia la formacion del Cerro de los Habillos.
Cada vez mas a la izquierda, como lo planeamos. Vease con que forma termina el Cerro de los Habillos. En si, la vista de esta foto es lindisima.
Incomparable. Al centro, el lecho del rio, a su derecha la carretera, enmedio una madereria y a la derecha de la carretara otra madereria. En el extreme derecho de la foto vemos El Cerro de los Habillos y, al fondo, el pueblo. Siguiendo la carretera, las primeras manchas blancas como de casas, es el panteon. Creo que nadie vive ahi. (Sorryto, otro chasca).
Quise incluir esta toma porque quiero que ubiquen al pueblo desde estas latitudes que durante algun tiempo fueron importantes para la gente de Coalcoman. Me refiero al conglomerado que se nota abajo a la derecha. Es el aserradero de Dos Aguas. Tambien se nota una rancheria importante que es El Aguacate y, a un lado, La Vaca Pinta. Coalcoman se ve al fondo a la derecha.
Es muy importante acercarnos a Coalcoman por este lado y, aprovechamos para presentar la ubicacion de algunas rancherias del municipio. Aqui se ve la localizacion de Ocorla respecto al pueblo. Abajo, a la derecha, La Vaca Pinta.
Como ya vimos todo el pueblo, por todos lados, ahora vamos “a lo que te truje, Chencha”, ver la figura completa del Cerro de los Habillos. Voy a presenter la stomas sin comentarios y ustedes sacan sus conclusions sobre la figura del cerro de Los Habillos. Esta foto es casi igual a una de cuando iniciamos nuestro recorrido y nos va a server para dejarnos caer sobre el pueblo como “halcones hambrientos”. Vamonos!!
Tomada a ras de suelo por el rumbo de La Remonta.
Tomada a ras de suelo por el rumbo de La Remonta.
Desde arriba. Rumbo La Remonta.
Bajando la camara.
Tomada de muy arriba. Noten que del lado del rio el Cerro de los Habillos no tiene “patas”. Esto lo vamos a comentar despues.
Sin comentarios.
Visto desde La Remonta a ras del suelo.
“Esta exposicion fotografica fue elaborada utilizando el programa Google Earth para la navegacion sobre la region. El programa es gratuito, y se puede obtener pidiendo en tu buscador “google earth” (sin comillas), instalando y registrandote en forma gratuita.
Lo recomiendo !!!AMPLISIMAMENTE!!!. Con el puedes viajar por todas partes del planeta en unos cuantos segundos, ubicarte en la ciudad o el punto que quieras. Contiene todos los paises y ciudades del mundo y, en algunas, tiene la opcion de poder bajar y posicionarte en el cruce de cualquier calle y “verla toda” en todas direcciones, como si trajeras en la mano una videocamara. Para Mexico se incluyen Mexico d.f., Monterrey, Guadalajara, Cancun y Acapulco. Tus hijos se van a divertir estudiando.
Las “fotos” son “pantallazos” capturados con un programa gratuito que se llama “ScreenHunter”.
Para la presentacion se uso Microsoft Word.
Se convirtio a PDF usando el programa gratuito “CutePDF Writer”.
Todas las tomas que siguen se dejan para que las juzguen tus ojos.
Los Habillos de frente, como si nos elevaramos en un globo desde la alberca (si todavia esta) de los Cuevas.
Y la mancha blanca Que es?
??
Miren, yo ya me voy. Si hay aplausos; se reciben en coalcomanhistorico@gmail.com
Aqui puedes obtener este trabajo en pelicula con formato AVI
Coalcoman es tu nombre.zip
O bien,
Para obtenerlo en formato PDF
Aqui puedes obtener este trabajo en pelicula con formato AVI
Coalcoman es tu nombre.zip
O bien,
Para obtenerlo en formato PDF